“A la Primera Hora”, título de este proyecto, hace referencia al momento del anochecer en que los contrabandistas —tanto en Portugal como en España— coincidían en que era la hora adecuada para iniciar su ruta hacia el país vecino. Durante décadas, y hasta finales de los años setenta, el contrabando fue uno de los principales medios de subsistencia para las familias que habitaban la frontera luso-española. Hombres y mujeres transportaban café, bombazina, calzado, leche, fruta y otros bienes de las más diversas maneras, siempre disimuladas y bajo el mayor de los secretos, dada la peligrosidad de la actividad.
El proyecto tiene su origen en mis historias familiares, especialmente las de su abuelo y sus experiencias : los viajes ansiosos hacia España, los interminables cruces nocturnos que siempre comenzaban a la primera hora; el aprovechamiento de las condiciones meteorológicas; las jerarquías dentro de los grupos de transporte; los sinuosos caminos entre campos, ríos y arroyos; las huidas, las caídas, las muertes, las cargas de café abandonadas ante la mínima señal de alarma, las detenciones, pero también los éxitos de las ventas y los intercambios—una actividad tan romantizada como decisiva en la configuración de lo que hoy se entiende por la frontera y sus territorios.
Este proyecto trabaja la compleja idea de frontera y los procesos de fronterización, ampliando la comprensión de este territorio. Explora las dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas de la raia entre Elvas, Badajoz y Campo Maior. Reflexiona sobre las distintas dimensiones de la frontera en sus manifestaciones físicas y estéticas, pero también sobre las implicaciones cotidianas para las poblaciones que la habitan. Interpreta y representa visualmente la raia, cuestionando la frontera como algo fijo y explorando su complejidad, allí donde lo visible y lo invisible se entrelazan.